¿Quienes Somos?

Bienvenidos al Territorio Ancestral kwekwe Neehnwe´sx Kwetyu´ (Tacueyó) del pueblo Nasa.

En el departamento del Cauca se encuentran ubicados aproximadamente 201.838 nasa, distribuidos en diferentes municipios, como se muestra en el siguiente mapa. Entre estos municipios se encuentra Toribio resguardo de Tacueyó (kwetyu´), situado sobre el flanco occidental de la cordillera central, a una distancia de 123 kilómetros de la capital, Popayán, y a 83 de la ciudad de Cali. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos 47 templado, frío y piso bioclimático páramo. Sus terrenos montañosos alcanzan su máxima altura de 4.150 m.s.n.m. en el páramo de Santo Domingo. El territorio de Tacueyó (kwetyu´) con una población de 1714, albergando gran riqueza cultural, folclórica, hídrica, paisajística y en biodiversidad, donde destacan especies de flora como la palma de cera, el frailejón y variedad de orquídeas; y de fauna el oso de anteojos, venados, diversidad de aves, entre otros.

¿QUIENES SOMOS?

CULTURA

El pueblo Jung’wesx (Nasa), como otros pueblos indígenas tienen sus orígenes en la madre tierra, espacio cósmico y cosmogónico, de manera que:
 
“En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, sólo existía Ks’a’w Wal (gran espíritu). Este espíritu era a la vez masculino y femenino, así se reproducía a sí mismo y, de ahí otros espíritus como Ekthê’, (sabio del espacio) el trueno; T’iwe yase nombrador de la tierra); Weet’ ahn (el que deja las enfermedades en el tiempo); el Kl’um (duende que controla el ambiente); el Daat’i (espíritu de control social); Weh’a (viento dueño de la atmósfera).

LENGUA

 
El Nasa Yuwe es la lengua étnica más importante hablada en el territorio colombiano, dado el número de parlantes. Se considera que le pueblo Páez está conformado por lo menos por 100.000 personas que representan el 21% del total de la población indígena nacional (D.N.P.., 1989, 40). De éstos, no es fácil saber cuantos continúan hablando su lengua ancestral y cuántos la han olvidado, pero se calcula que unas 60.000 personas siguen utilizándola cotidianamente.
 
Los caminos ancestrales mitificados, los nombres de ciudades derivados de nuestra lengua, el nasa yuwe, y todas esas prácticas ancestrales hacen parte de nuestra identidad territorial como pueblo nasa, en concordancia con lo expresado por Héctor Mondragón, quien afirma que Santander de Quilichao deriva su nombre del cacique indígena Quilichao y la población de Tuluá proviene de la transformación de las palabras tul y wala, que en nasa yuwe significa huerta grande.

TRUEQUE

Ha sido considerado por las comunidades indígenas como un ejercicio que permite dignificar el trabajo y solventar de algún modo las necesidades básicas, al tiempo que fortalece los lazos solidarios entre los pueblos. 
 
Esta práctica ancestral, se ha retomado en el departamento del Cauca desde hace muchos años por algunas comunidades, forma de fortalecer la autonomía alimentaria, pues allí esparcen y recuperan “las semillas propias”, “las riquezas que nuestra madre brinda. Alimentos, plantas, animales… y la palabra.” Aquella que todos pronunciamos y con la que construimos nuestros imaginarios, nuestra cultura, nuestros sueños, nuestro trabajo.

TULPAS

Para nuestro pueblo nasa es un espacio, donde se sienta a conversar a orientar alrededor del fuego, mambeando la coca, brindando bebidas propias, el chirrincho, la chicha de caña y de maíz, estar conectado con los espíritus en caminado hacia el Wet Wet Fxi´zenxi (El buen vivir).
 
“La espiritualidad es la que nos mantiene fortalecidos, es la sabiduría espiritual la que nos llama a hacer parte de la madre naturaleza, a través de la espiritualidad damos fuerza a las mujeres, a las comunidades y a los pueblos”, fueron las palabras del mayor Marcos Rivera.

RITUALES Y CEREMONIAS

Khabu fxize´- uka fxize

Es la armonización de los bastones de las autoridades transitorias (cabildos), el refresco de los bastones de autoridad.

I´pxfxizenxi (apagada del fogón):

Para la disminución de problemáticas y situaciones negativas.

Sek buy

Ritual de celebración de inicio de año nuevo según el calendario nasa, solsticio.

Kiwe kaame´ Saakehlu´, kiwe peda´

 Es el ofrecimiento de comida y bebida a las energías de la naturaleza. Saakehlu (encuentro de los seres de los tres mundos y despertar de las semillas), el newêhx ne’hwesx (rey de los gallinazos), el newêhx (gallinazo), el uj (águila) y el cexil’lx (gavilán). Los cuales todos se alimentan de carroña por la desobediencia a los Nhêwehx (Mayores del espacio) como podemos apreciar en el siguiente escrito “… Pues siendo el gallinazo comisionado por los Nhêwehx para que fuera a enterarse de la vida de la tierra, éste se encontró con que la Kiwe estaba en periodo de menstruación.

Çxapuç

El ritual mayor del Çxapuç se realiza con el objetivo de ofrendar a aquellos familiares, amigos y líderes de la comunidad que han partido de éste hacia el otro espacio, la casa de arriba. Se ofrenda de lo que los difuntos han dejado sembrado en la tierra. “Allá vamos a sentir hambre, sed y nos vamos a enfermar; por eso los que se queden deben ofrendarnos lo que se produce en la tierra”. 

 

Traje típico

Hoy en día solo se conserva como símbolos de su indianidad, la ruana de lana virgen que continúan usando los hombres y las mochilas de lana de colores que desde tiempos inmemoriales usaban para guardar las hojas de coca, el “mambe” y una que otra pertenencia.

UBICACIÓN